Recomendaciones de libros para iniciar tu camino en la filosofía (I)
Si estás leyendo esto, te extiendo un saludo y te agradezco por el tiempo que pasarás en estas líneas. Te hablaré sobre unos cuantos libros y manuales de filosofía que me parece te podrían resultar de interés si estás en este bello mundo de la filosofía. Algunos de ellos son de nivel introductorio y otros son un tanto más avanzados. Procuraré iniciar con aquellos que pienso te podrían servir para que vayas desarrollando una vivencia de la filosofía. Bien, comencemos.


1. Lecciones preliminares de filosofía — Manuel García Morente


Este libro fue uno de los primeros con los que me topé al inicio de mis estudios profesionales de filosofía. Me acuerdo que el profesor de Introducción a la Filosofía nos lo recomendaba encarecidamente. Esto me llamó la atención y, por supuesto, fiel a mi espíritu un tanto informativo —por no decir que chismoso— me acerqué a leer este libro. Recuerdo que me devoré ese libro. Probablemente en ese entonces no lo entendí en su totalidad, pues aún no me había acercado a estudiar con profundidad el pensamiento de filósofos antiguos y modernos como Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Hegel, etc., pero eso no me detuvo para captar una de las ideas principales con las que inicia Morente: la noción de vivencia. Y es precisamente por esta noción que él muestra en este texto que te recomiendo este libro. Morente invita a tener una vivencia de la filosofía, la cual es posible acercándose a leer de forma directa a los filósofos y, asimismo, consultando a los especialistas y comentaristas de los mismos. Así que si deseas ver por dónde va esto de la filosofía, ¡qué mejor que leyendo este clásico! De la mano de Morente irás viendo las preguntas que se plantearon muchos filósofos a lo largo de la historia. En particular, disfruté mucho el detalle que le metió para desmenuzar la filosofía de Immanuel Kant.


Lecciones preliminares de Filosofía - Porrúa



2. Manual de historia de la filosofía — Johann Fischl


Este manualito es compacto, sintético, con lenguaje sencillo y todo en un solo libro. Me gusta cómo aborda desde los presocráticos hasta filosofías del siglo XX. En algunos casos podrá pecar de ser demasiado breve, sin embargo, en general, pienso que realizó un maravilloso trabajo para presentar ideas relativamente complejas en un espacio limitado. Si eres principiante en filosofía, o si deseas repasar brevemente el pensamiento de algún filósofo —si ya eres un poco más avanzado o si ya tienes mayor vivencia de la filosofía—, puedes consultar en este libro al filósofo en cuestión sin perder mucho tiempo.

Manual de historia de la filosofía - Herder


3. Historia de la filosofía — Julián Marías


Esta bella obra tiene la influencia de otros tres grandes filósofos españoles: José Ortega y Gasset, Manuel García Morente y Xavier Zubiri. Aquí me resulta fascinante el prólogo que realiza Zubiri, donde habla sobre la filosofía:

  • a. La filosofía como un saber acerca de las cosas.
  • b. La filosofía como una dirección para el mundo y la vida.
  • c. La filosofía como una forma de vida y, por tanto, como algo que acontece.

Estas tres concepciones de la filosofía las relaciona Zubiri con la historia de la filosofía, donde hace alusión a Platón al decir que la filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser. Pero bueno, este prólogo podrá resultar un tanto elevado si eres nuevo en esto de la filosofía. No obstante, lo menciono debido al aprecio que le tengo a la filosofía zubiriana.

Ahora bien, Julián Marías realiza un trabajo bastante loable al sintetizar a su estilo la historia de la filosofía en una sola obra, donde siguiendo la tradición de su escuela, que estaba persuadida de que la filosofía es inseparable de su historia, presenta la idea de que lo que hicieron los filósofos del pasado llega hasta nuestros días. Así que si deseas ver esta historia de la filosofía desde la óptica de esta escuela de filósofos españoles, te aseguro que no perderás tu tiempo.

Historia de la filosofía - Alianza


4. Introducción a la historia de la filosofía — Ramón Xirau


Sin duda alguna es otro libro que recomiendo altamente. Al igual que los anteriores que he recomendado, este tiene la virtud de que la información está contenida y sintetizada en un solo libro. Esto es loable debido al esfuerzo que conlleva el presentar una historia de la filosofía en tan pocas páginas. Sin embargo, esto trae consigo un precio, a saber, que gran parte de la información que se proporciona no va a saciar la sed de aquellos que desean beber abundantemente de las fuentes de la filosofía. Pero lo que sí hace es que permite tener una panorámica muy completa de prácticamente todas las etapas de la historia de la filosofía: Antigua, Medieval, Renacimiento, Moderna y Contemporánea. Me gusta mucho la quinta parte de esta obra: "Perspectivas del siglo XX", donde aborda el pragmatismo, historicismos, la fenomenología, existencialismos, neopositivismo, estructuralismo, innatismo, entre otras filosofías.


Introducción a la historia de la filosofía - UNAM


5. La filosofía desde el punto de vista de la existencia — Karl Jaspers


Aquí resultan fascinantes los primeros capítulos de esta obra. Jaspers nos habla sobre los orígenes de la filosofía. Este origen tiene un carácter múltiple: "del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen crítico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestión de sí propio". Los primeros dos orígenes: el asombro y la duda han sido abordados por filósofos como Platón, Aristóteles, Descartes, etc. Pero  me resulta de sumo interés el tercer origen que menciona, el cual Jaspers lo relaciona con una noción que le caracteriza: las situaciones límites, esto es, "situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar" —la muerte, el acaso, la culpa, la enfermedad, la desconfianza que genera el mundo—. Son esas experiencias donde el filosofar emerge, donde "el percatarse de la propia debilidad e impotencia" hace que surja el pensamiento filosófico —siguiendo a Epicteto—.

Ahora bien, es común que bastantes personas ignoren estas situaciones, cerrando los ojos y haciendo como si no existieran —"que el mundo ruede", solía decir un antiguo conocido mío—. Pero hay algunos que toman conciencia de estas experiencias y las toman como punto de partida para evaluar su existencia. Y por esta razón te recomiendo este libro. No va a ser tan sencillo de digerir, no te miento, pero pienso que tiene mucha tela de dónde cortar.

La filosofía desde el punto de vista de la existencia - FCE


Conclusión de la primera parte de estas recomendaciones


Pienso que les dejaré por lo pronto estas cinco recomendaciones. Son libros que me han funcionado durante mis años como docente de filosofía a nivel universitario y también en su tiempo como estudiante de filosofía. Los comparto porque a mí me han encantado y espero que también les encanten a ustedes —y si no es así, están en su pleno derecho de que no sea así—. En el próximo artículo sobre recomendaciones les hablaré sobre otros manuales de historia de la filosofía —ya estos sí están divididos en tomos— y una que otra obra filosófica.

Si llegaste hasta aquí, espero y disfrutes de estas recomendaciones.

Saludos a mis tres lectores.

— Alejandro Lucero