Bien, continuemos con la segunda parte de recomendaciones. Como te decía en la primera parte, ahora veremos algunas obras y manuales de historia de la filosofía que sin duda alguna me han servido durante mi etapa como estudiante de filosfía y, sobre todo, como profesor de filosofía.
1) HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO - Giovanni Reale y Darío Antiseri
Es una obra compuesta por varios tomos. Aquí para iniciar te recomiendo que te acerques al tomo I, donde se aborda la etapa de la Filosofía Antigua y también la filosofía concerniente a la Edad Media. Comienza con los filósofos de la naturaleza y sigue el orden típico de un manual de historia de la filosofía. Lo interesante de esta obra es que no solo considera el aspecto filosófico sino que va mostrando el papel que desempeñaba la ciencia, mostrando el pensamiento de matemáticos, científicos y médicos, por ejemplo, Euclides, Arquímedes e Hipócrates, respectivamente. Así que si no solo te interesa la filosofía sino el cómo la ciencia se fue desarrollando hasta nuestros días, este conjunto de libros te va a gustar. Además, pienso que el lenguaje que se utiliza es accesible, además de que incluye varios fragmentos de las obras de los distintos filósofos.
Reale y Antiseri
2) HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - Nicolás Abbagnano
Esta es una obra de distintos tomos. Por supuesto, sugiero que inicies por el primer volumen, el cual habla sobre la Filosofía Antigua, Filosofía Patrística y Filosofía Escolástica. Me gusta mucho el lenguaje claro y conciso que utiliza al exponer a los distintos filósofos. Al inicio de este primer tomo también se pone a mencionar brevemente el problema del origen de la filosofía antigua, abordando el problema del pretendido origen oriental de la filosofía griega. Lo maravilloso de esta obra es que al final de cada capítulo vienen sugerencias bibliográficas, por ejemplo, si quieres saber un tanto más sobre la mayéutica, te recomienda que consultes el Teeteto y así con distintos temas.
Abbagnano
3) HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - Frederick Copleston
A pesar de ser una obra escrita por un jesuita, es uno de los manuales de historia de la filosofía más completo, exhaustivo y que tiene cierta objetividad, es decir, no es tendencioso, sino que procura presentar a los filósofos sin meterte prejuicios. Eso sí, te advierto que después de hacer esto, hay ocasiones donde sí emite su opinión, pero el autor procura dejar en claro esto. Su nivel de complejidad a la hora de presentar a los filósofos es un tanto mayor que la de los manuales que compartí en la primera parte de este Blog, pero nada fuera de este mundo. Es una obra compuesta por muchos tomos y pienso que es una valiosa adquisición el tenerla en tu biblioteca filosófica.
Copleston
4) ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? - José Ortega y Gasset
Ya este libro no es formalmente para principiantes, sin embargo, lo encuentro sumamente interesante para que veas cómo se hace una filosofía de la filosofía, esto es, una reflexión sobre el quehacer mismo de la filosofía. Recomiendo profundamente su lectura debido a que pone a la filosofía en un lugar digno, mostrando cómo durante el siglo XIX esta se había menospreciado a sí misma debido al impresionante avance de las Ciencias Exactas —matemáticas, física, química, biología—. Algo que me gustó mucho de este libro es que Ortega y Gasset habla sobre cómo la física misma empezó a cuestionar su validez, sobre todo por las implicaciones que trajo consigo la mecánica cuántica, revolución que inició el eminente Max Planck al estudiar la radiación del cuerpo negro. Te advierto, no es un libro fácil, pero pienso que vale la pena hacer el esfuerzo por leerlo.
Ortega y Gasset
5) DIÁLOGOS - Platón
Y por último, para cerrar esta segunda parte de recomendaciones, te invito a que te acerques a leer las obras del divino Platón —así se suelen referir algunos filósofos al hablar sobre este filósofo—. Pienso que tiene un estilo agradable y que puede hacerte pensar durante un buen rato. Habla sobre temas variados: la muerte, la inmortalidad del alma, la ciencia, el conocimiento, la belleza, el bien, la piedad, entre otros temas variados. Decía un filósofo contemporáneo, Alfred Whitehead, que la historia de la filosofía son notas a pie de página de la filosofía de Platón. ¿Será esto cierto? Solo hay una manera de constatarlo: leer a Platón y a toda la tradición después de este filósofo.
Platón
Con esto termino esta segunda parte de recomendaciones.