"Dos cosas llenan mi ánimo de creciente admiración y respeto a medida que pienso y profundizo en ellas: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí"
¿Para qué te va a servir el Curso de Filosofía Moderna l?
Modalidad
Temario del curso
Contenidos visuales que se ajustan a tus preferencias: simples, directos y bien estructurados.
Nicolás de Cusa
|
07:12 | |
Explora el pensamiento de Nicolás de Cusa sobre la coincidencia de los opuestos y su contribución al conocimiento y la teología. | ||
Michel de Montaigne y Erasmo de Rotterdam
|
10:24 | |
Presenta el escepticismo de Montaigne y el humanismo cristiano de Erasmo como pilares de la filosofía renacentista. | ||
Nicolás Maquiavelo y Tomás Moro
|
09:45 | |
Analiza la visión política de Maquiavelo y la utopía social de Moro, dos enfoques clave del pensamiento renacentista. | ||
Giordano Bruno
|
08:30 | |
Examina las ideas cosmológicas y filosóficas de Bruno, centradas en el infinito y la unidad del universo. | ||
La revolución científica
|
12:15 | |
Destaca los avances en ciencia y filosofía que transformaron la concepción del mundo durante el Renacimiento. |
Francis Bacon
|
08:20 | |
Se estudia su método inductivo y su visión de la ciencia como herramienta para dominar la naturaleza. | ||
René Descartes: Vida y obras
|
05:40 | |
Una mirada a su biografía y su legado filosófico, incluyendo sus obras principales. | ||
Las reglas del método y la duda metódica
|
06:15 | |
Expone el enfoque de Descartes para alcanzar el conocimiento seguro a través de la duda. | ||
Cogito, ergo sum: la existencia y Dios
|
07:50 | |
Analiza el fundamento de la filosofía cartesiana: el pensamiento como prueba de la existencia y el papel de Dios. | ||
Dualismo cartesiano
|
09:10 | |
Aborda la separación mente-cuerpo como principio clave en su metafísica y epistemología. |
Vida y obras. El orden geométrico
|
09:43 | |
Presenta la vida de Spinoza y su método riguroso basado en la lógica geométrica. | ||
La substancia o el Dios de Spinoza
|
07:25 | |
Describe la concepción de Dios como única sustancia infinita que abarca todo. | ||
Dios y el mundo
|
08:12 | |
Examina la relación inseparable entre Dios y la naturaleza en su sistema filosófico. | ||
La ética de Spinoza
|
10:50 | |
Detalla su visión ética, centrada en la libertad, la virtud y la felicidad a través del conocimiento. | ||
La religión y el Estado en Spinoza
|
11:03 | |
Analiza su postura sobre la convivencia entre religión, política y libertad individual. |
Vida y obras
|
08:15 | |
Introducción a su vida, su pensamiento y sus contribuciones filosóficas y científicas. | ||
Las mónadas
|
09:20 | |
Explica su teoría de las mónadas como entidades básicas y dinámicas del universo. | ||
La armonía preestablecida
|
07:45 | |
Detalla cómo las mónadas se sincronizan según un plan divino perfecto. | ||
Dios y el mejor de los mundos posibles
|
10:30 | |
Analiza su argumento de que vivimos en el mejor de los mundos posibles diseñado por Dios. | ||
El principio de razón suficiente
|
05:50 | |
Presenta este principio clave, según el cual todo tiene una razón que explica su existencia. |
Corporeísmo y mecanicismo en Hobbes
|
07:12 | |
Examina la visión materialista de Hobbes sobre el universo como sistema mecánico. | ||
La teoría del Estado y el Leviatán en Hobbes
|
11:40 | |
Aborda su justificación del poder absoluto para garantizar el orden social. | ||
El empirismo de Locke
|
06:35 | |
Introduce la teoría del conocimiento basada en la experiencia como fundamento del empirismo. | ||
El conocimiento en Locke
|
08:22 | |
Analiza sus ideas sobre cómo percibimos y construimos el conocimiento. | ||
Doctrina moral y política de Locke
|
09:50 | |
Explora su visión liberal sobre los derechos naturales y el gobierno limitado. |
El conocimiento en Berkeley
|
07:15 | |
Analiza su teoría del conocimiento basada en la percepción sensorial como única fuente válida. | ||
Esse est percipi y la idea de Dios en Berkeley
|
08:45 | |
Explica su afirmación de que existir es ser percibido y el rol de Dios como garante de la realidad. | ||
Impresiones, ideas y el principio de asociación en Hume
|
06:50 | |
Estudia la distinción humeana entre impresiones y ideas y su mecanismo de asociación. | ||
La crítica de Hume a la relación causa-efecto
|
07:30 | |
Revisa su escepticismo sobre la causalidad como algo inferido y no directamente percibido. | ||
Crítica de Hume a la idea de substancia
|
06:10 | |
Cuestiona la noción de substancia como algo no empíricamente verificable. |
El pensamiento de la Ilustración y la vida de Kant
|
08:10 | |
Introduce su contexto histórico y los principios de su filosofía crítica. | ||
La estética trascendental
|
07:50 | |
Explora las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo como condiciones del conocimiento. | ||
La analítica trascendental
|
09:05 | |
Estudia las categorías del entendimiento y su función en la experiencia. | ||
La dialéctica trascendental
|
08:45 | |
Analiza los errores de la razón al intentar ir más allá de la experiencia posible. | ||
Uso normativo de las ideas de la razón
|
07:20 | |
Expone el papel regulador de las ideas de la razón en el pensamiento y la acción. |
La razón práctica y el imperativo categórico
|
09:30 | |
Expone los principios éticos universales formulados por Kant. | ||
Fórmulas del imperativo categórico
|
08:40 | |
Detalla las distintas formulaciones del principio ético kantiano. | ||
Los postulados de la razón práctica
|
07:55 | |
Presenta las nociones de Dios, libertad e inmortalidad como supuestos éticos necesarios. | ||
Postura de la tercera Crítica en comparación con las dos anteriores
|
10:15 | |
Examina cómo el juicio une las dimensiones teórica y práctica. | ||
Conclusiones en torno al pensamiento de Kant y legado
|
06:50 | |
Resume su influencia filosófica y su visión integral del conocimiento, la ética y la estética. |
🎥 Videos
Los videos del curso están diseñados para aquellos que se están adentrando en el mundo de la filosofía. Cada video es:
📔 Notas y Lecturas
Cada video viene acompañado de notas y lecturas complementarias:
Comunidad de estudiantes
Únete a nuestro canal en Discord: una plataforma dinámica donde nuestros estudiantes practican filosofía, fomentan el pensamiento crítico y exploran diversas perspectivas. Es una extensión de nuestro compromiso con el aprendizaje interactivo, animando a la participación activa más allá de las aulas tradicionales. ¡Descubre un espacio de diálogos significativos y mejora tus habilidades filosóficas!
🏅 Certificado
Al finalizar los videos y completar los exámenes, podrás solicitar tu certificado. 🎉
Conoce al instructor del curso
Alejandro Lucero es un licenciado en filosofía, licenciado en física y maestro en física de Baja California, México. Ha sido profesor de filosofía a nivel universitario impartiendo cursos de Historia de la Filosofía, Epistemología, Filosofía kantiana, Filosofía de la Ciencia, Antropología Filosófica, entre otros.
Asimismo, ha sido profesor de física a nivel Bachillerato y universitario. Actualmente es catedrático del Tecnológico Nacional de México, en Tijuana, impartiendo asignaturas en las ingenierías electromecánica y mecánica.