Introducción a la Filosofía
Módulo 1. Del mito a la razón: filósofos jónicos y el enigma de Heráclito
Módulo 2. Entre números y unidad: pitagóricos y eleatas en la filosofía
Módulo 3. Perspectivas pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y la filosofía de los atomistas
Módulo 4. Sofistas y Sócrates: entre la retórica y la búsqueda de verdad
Módulo 5. Platón
Módulo 6. Aristóteles
Módulo 7. Sabiduría antigua: filosofía del período helenístico-romano

Modulo 0. ¿Qué es la filosofía?

Sección 2. Historia de la filosofía

Sin duda alguna es un tanto ambicioso el reducir la historia de la filosofía occidental a un video de solo unos cuantos minutos. Quien se haya adentrado o por lo menos familiarizado con esta historia sabrá que es una tarea ardua y extensa el realizar una revisión de los principales filósofos, de modo que no se generará una vivencia pero sí al menos te ofrezco una vista panorámica en este video y, por qué no, en estas notas. Entonces, en esta sección vamos a dividir la historia de la filosofía en cuatro etapas:

  1. Filosofía Antigua
  2. Filosofía Medieval
  3. Filosofía Moderna
  4. Filosofía Contemporánea

 

Filosofía Antigua


Esta etapa la ubicaremos entre los siglos VII a.C. y III d.C. Tal vez podría extenderse hasta el siglo V d.C. con la caída del Imperio Romano Occidental, pero para ser congruentes con el discurso de este curso, respecto a la producción filosófica, se podría decir que el siglo III d.C. es el que posee mayor relevancia en cuanto aportaciones novedosas al pensamiento filosófico. Ya en el siglo IV y V d.C. estamos en un período de gran turbulencia política, debido a la inestabilidad del Imperio Romano por las invasiones de los bárbaros. Pero, esto no es un curso de historia, sino de filosofía —aunque nos va a resultar inevitable el hacer referencias históricas, sobre todo con el fin de propósitos de interpretación del filósofo en cuestión—, así que comenzaremos esta etapa mencionando a los filósofos presocráticos.

 

Filosofía presocrática


Dentro de estos filósofos resalta el nombre de Tales de Mileto, quien tuvo la idea de proponer como principio (ἀρχή = arché) de la naturaleza (φύσις = phýsis) al agua. Podrá parecer un tanto simple esto, pero tuvo el mérito de ser el primero en separarse del pensamiento mitológico, sirviéndose de explicaciones racionales para describir a la naturaleza, desde su origen y funcionamiento.

Los primeros filósofos presocráticos fueron más empiristas, en el sentido de que se enfocaban más en la búsqueda de la explicación del movimiento y reposo de las cosas o en la resolución del problema de lo múltiple y lo uno del cosmos. De este modo, estos filósofos buscaron un ἀρχή de donde todo surgiera y todo volviera. Posteriormente, surgieron otros filósofos más racionalistas: los pitagóricos y los eleatas, por ejemplo. Para los pitagóricos las cosas se explicaban a través del número, mientras que para los eleatas, el ser era Uno, fijo y estático, de manera que el cambio que experimentamos en las cosas no es más que vil apariencia dado que el ser siempre es. Por el contrario, Heráclito de Éfeso, apodado El Oscuro, consideraba que la realidad era el movimiento. Podrás notar que hay un elemento común en estos pensadores: todos, insisto, buscaban el fundamento de las cosas, lo que estaba detrás de lo aparente, la realidad verdadera.

Al quedar sin resolver el problema de lo múltiple con los principios planteados por sus predecesores, surgieron unos filósofos conocidos como pluralistas. Estos propusieron varios elementos como principios o, como me gusta decirlo, archecitos. La razón de esto radica en que cómo se explicaba que del agua, por ejemplo, surgieran el resto de las cosas que no compartían la naturaleza húmeda de esta. Lo mismo aplica para los principios del fuego, el aire o lo indeterminado. Con base en esto, plantearon diversos principios: Empédocles propuso sus cuatro elementos —aire, tierra, agua y fuego—; Anaxágoras, las homeomerías; Demócrito y Leucipo, los átomos. Esto lo miraremos con detalle en sesiones posteriores de este curso.

 

Los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles


Ahora bien, toda esta variedad de principios llevó a algunos hombres a cuestionarse sobre la validez de los razonamientos de los filósofos de la naturaleza. Esto trajo consigo un relativismo muy fuerte, llevando a estos pensadores a despreciar las reflexiones sobre la naturaleza, de modo que el pensamiento de la época pasó de la naturaleza al hombre. A estos señores se les conoce como sofistas, quienes propiciaron algo que es conocido en la historia de la filosofía como el giro antropológico.

Sócrates reaccionó con energía contra el relativismo de los sofistas, buscando un principio universal del bien, relacionándolo íntimamente con el saber. Platón continuó con la preocupación moral de su maestro, pero retomó, además la reflexión sobre el cosmos. Aristóteles, por su parte, realizó una tarea similar a su maestro Platón, no obstante, siguiendo un ritmo más sistemático y apartándose un tanto de algunas ideas de su maestro, formando un sistema de pensamiento original.

 

Período helenístico-romano


Por último, esta etapa filosófica culmina con el período helenístico-romano, donde surge una interesante síntesis entre el genio griego y el espíritu práctico del romano. Ahora las reflexiones se concentran, sobre todo, en torno a cuestiones éticas, plasmándose en las siguientes escuelas: cínicos, epicúreos, estoicos, escépticos, eclécticos y neoplatónicos. De todos estos se hablará en este curso.

Esta etapa, pues, la podemos sintetizar de forma simple como sigue:

  1. Los presocráticos se enfocaron principalmente en la búsqueda del principio de la naturaleza, dando múltiples variantes o propuestas de este principio.
  2. Los sofistas identificaron esta variedad de posturas y prefirieron enfocarse en cuestiones más prácticas relacionadas con la política y la ética.
  3. Sócrates, Platón y Aristóteles surgen como lumbreras del pensamiento filosófico griego, proponiendo sistemas filosóficos que hasta la fecha siguen siendo vigentes.
  4. Surgen escuelas filosóficas enfocadas en cuestiones éticas, mismas que retoman el pensamiento de Platón y de Aristóteles para impulsar sus razonamientos.

 

Filosofía Medieval


Esta etapa la podemos englobar entre los siglos V y XV d.C. Es una época que se caracteriza por su inestabilidad política, como lo menciono en el video. Además, otro factor que influyó en el desarrollo de la cultura occidental fue el crecimiento y la influencia del cristianismo, que se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano.

El nacimiento de Jesucristo significó la aparición de una nueva era, incluso para la filosofía. La doctrina de la incipiente iglesia cristiana empezó a entrar en conflicto con la filosofía griega, lo que trajo consigo la formulación de una filosofía cristiana. En esta época podemos distinguir tres grandes períodos:

 

  1. La Patrística, que se desarrolló en los primeros años del cristianismo por obra de los padres de la Iglesia y se puede decir que finalizó entre los siglos VI y VII con las figuras de Isidoro de Sevilla (536) y con Juan Damasceno (749).
  2. La Escolástica, que se inició como una filosofía de escuela (schola) que comenzó en el siglo IX y duró hasta el siglo XVI, por el Renacimiento.
  3. La filosofía árabe y judía, que junto con la Escolástica se desenvolvió notablemente en esta época.

 

La Patrística


Se denota comúnmente como patrística a la filosofía de los padres de la Iglesia. Se podrá notar que esta filosofía inicia dentro del período antiguo y, en cierta forma, culmina en los inicios de la Edad Media. Sin embargo, dada su íntima relación con la filosofía cristiana, suele tratarse fuera de la filosofía antigua, de modo que es una práctica usual el encontrarla en cursos de filosofía medieval. Entonces, en torno a la patrística, distinguimos las siguientes tres épocas:

 

  1. Primera Patrística, donde la revelación cristiana —doctrina dada por Dios a los hombres a través de textos sagrados, como las Sagradas Escrituras o Biblia— tuvo que defenderse contra los ataques de los filósofos griegos y romanos y también de los ataques internos, conocidos como herejías. Aquí resaltan figuras como Justino, Ireneo de Lyon, Tertuliano, Clemente de Alejandría, Orígenes de Alejandría. Esta época se dio sobre todo entre los siglos II-III d.C.
  2. Alta Patrística, es el período donde la Iglesia, ya liberada por el emperador Constantino —ver el Edicto de Milán—, empezó a desarrollar su propia filosofía y teología, definiendo y fijando sus dogmas fundamentales. Si bien el interés estaba más concentrado en el terreno teológico, las reflexiones de estos padres de la Iglesia contribuyeron a desarrollar nociones que repercutieron en la filosofía posterior, tales como la idea de esencia, naturaleza y persona. En este período resalto a algunos padres de oriente, como los padres capadocios, Basilio de Cesarea, Gregorio de Nacianzo, Gregorio de Nisa; y respecto a occidente, a Aurelio Agustín —mejor conocido como San Agustín de Hipona—, quien murió en el siglo V d.C. durante la invasión de los vándalos a Hipona.
  3. Patrística tardía, que es un período con una escasa fuerza creadora, probablemente por la situación sociopolítica y por la determinación de la dogmática cristiana realizada por cuatro concilios generales, cerrando la revelación evangélica en cuatro evangelios y el desarrollo especulativo de las verdades de la fe. Los padres de esta época se contentaron con sistematizar las doctrinas de los padres pasados.

 

La Escolástica


El escolástico, originalmente, era el maestro que enseñaba las siete artes liberales —gramática, dialéctica, retórica, aritmética, geometría, astronomía y música— en las escuelas catedralicias y monacales fundadas por Carlomagno. Pero luego se extendió este término a los maestros de teología hasta que este se denotaba como escolástico a todo aquel que se ocupaba de ciencia según una escuela. La finalidad de la Escolástica era no tanto el descubrimiento de nuevas verdades, sino la demostración, transmisión y asimilación de saberes ya conocidos. Estos pensadores realizaron profundos avances en materia de retórica, dialéctica y lógica. La ciencia halla en las aulas de las universidades y los cuartos de estudio como los únicos lugares de su cultivo y en profesores y estudiantes como sus únicos representantes. El instrumento principal de esta época es la lógica deductiva de Aristóteles, que fue manejada con singular maestría en sistemas de pensamiento plasmadas en sumas, unos documentos que sintetizaban de forma un tanto matemática, sistemática y arquitectónicamente el saber de la época.

A continuación mencionaré las etapas de la Escolástica:

 

  1. La preescolástica, también conocida como Renacimiento carolingio, sirve como antesala a la Escolástica. Esta etapa se dio en el siglo IX.
  2. La primera Escolástica (s. XI-XII) sentó las bases.
  3. La alta Escolástica (1200-1340) constituye la edad de oro de este período.
  4. La Escolástica tardía (1340-1500) es una etapa de lenta petrificación y disolución, dando pie al Renacimiento.

 

También falta mencionar un tanto a la filosofía árabe y judía, sin embargo, solo mencionaré a los filósofos árabes Avicena y Averroes, y al judío Maimónides.

 

Filosofía Moderna


Un aspecto a resaltar de la filosofía de la Edad Media es que, aún con su afán de saber, la mayor parte del conocimiento se derivaba de los libros. Era una especie de ciencia libresca*. No se interrogaba a las cosas ni mucho menos se hacía ciencia como actualmente se hace, donde el juez supremo es el experimento. Era una época donde se le tenía una fe y confianza tremenda a los libros existentes, de modo que fundaban el conocimiento desde la autoridad de estos libros. Por ejemplo, tomando el caso de Tomás de Aquino, ¡este ilustre filósofo y teólogo que fundó una filosofía basada en la de Aristóteles sin saber griego! ¿Acaso no llegó a preguntarse sobre si las traducciones utilizadas realmente reproducían el pensamiento de los autores? Probablemente sí, pero supongo que utilizó los recursos que tenía a la mano y pues viendo que esa traducción se podía emplear para apoyar sus razonamientos, el Aquinate y otros escolásticos de la época se sirvieron de estas traducciones para desarrollar su pensamiento.

La ciencia, pues, que se manejaba en la Escolástica estaba alejada de las cosas. Muchas de las críticas modernas a este período radica en que la especulación científica y filosófica se quedó refugiada en los monasterios y universidades, reflejada en una especie de monstruosos, imponentes e ingeniosos castillos de aire de ideas. La filosofía y la ciencia a duras penas tocaban problemas de la vida. La Modernidad, entonces, se caracteriza por una respuesta radical a volver a interrogar a las cosas, a la naturaleza.

A esta Filosofía Moderna la dividiremos como sigue:

 

  1. El Renacimiento (s. XV-XVI), entendido no como una simple resurrección del pensamiento grecorromano, sino de una profunda discusión de la herencia de los antiguos. Esta dialéctica trajo consigo múltiples ideas que contribuyeron a cimentar algunas bases de la modernidad, como la Revolución científica encabezada por Galileo y Newton.
  2. El Barroco (s. XVII) que en el terreno filosófico se manifiesta como una reflexión y reacción contra la unidad perdida por la disolución propiciada por el Renacimiento. Es una época caracterizada por la Reforma, la Contrarreforma, absolutismos y fanatismos. Pero en todo este caos surgieron lumbreras como los sistemas racionalistas de Descartes, Leibniz y Spinoza.
  3. La Ilustración (s. XVIII), conocida por ser una época de exaltación de la razón y de la ciencia. A este siglo se le conoce como el siglo de las luces, pues fue en esta época donde empezaron a surgir demasiados avances científicos, tecnológicos y, por qué no, en la reflexión filosófica. Aquí resaltan nombres como los de John Locke, David Hume, Immanuel Kant.
  4. El idealismo alemán (s. XIX). La síntesis realizada por Kant del racionalismo continental y del empirismo británico en su idealismo trascendental trajo consigo el desarrollo del idealismo alemán, representado en las figuras de Schelling, Fichte y Hegel, con quien en cierta forma se culmina la filosofía moderna.

 

Una breve semblanza de la Filosofía Moderna


Después del idealismo alemán, históricamente nos encontramos aún en la Modernidad hasta el siglo XX, que de acuerdo con el filósofo Lyotard termina con los campos de concentración alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Aquí resulta prácticamente imposible entrar a detalle en los pormenores de la filosofía moderna. Para esto se necesita de mucho tiempo y espacio. Pero lo que sí puedo hacer es darte una idea de lo que pretendía la Modernidad.

A través de la nueva ciencia y el nuevo método científico que tomaba como base el experimento se logró en la Modernidad un avance impresionante en todas las áreas de la ciencia, misma que logró independizarse de la filosofía tras estar múltiples años bajo su sombre con el nombre de filosofía de la naturaleza. De hecho, una de las obras principales de Newton, donde expone sus leyes del movimiento incluye el nombre de filosofía en su distertación: Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural). La nueva ciencia, pues, avanzó considerablemente en la modernidad, dando forma al método de las ciencias como las conocemos actualmente, como la física, la química, la biología, entre otras. El avance de la física y de la matemática propició notables avances en el ámbito tecnológico, una muestra de esto es la Revolución Industrial. Esto propició un ambiente de progreso y de cierta fe en la ciencia. Esta, al parecer, es capaz de instaurar una especie de paraíso terrenal donde la gran mayoría tendría al alcance una vida cómoda y salud digna. Pero este pensamiento se puso en jaque con la deshumanización de la técnica, plasmado en el exterminio sistemático de millones de seres humanos en los campos de concentración. Lo que trajo consigo la Posmodernidad.

Sin embargo, previo a esta posmodernidad surgieron unos filósofos que se revelaron contra el idealismo alemán, sobre todo contra Hegel: Schopenhauer es el ejemplo más claro. Al final de la modernidad podemos incluir nombres como los de Nietzsche o Marx, cuyo pensamiento tuvo un profundo impacto en el devenir histórico, en especial el de Marx, concretándose en los comunismos de la Unión Soviética y China.

 

Filosofía Contemporánea


La filosofía Moderna se caracteriza por una profunda preocupación por el problema del conocimiento, su preocupación es más epistemológica, sobre todo en los pensadores del racionalismo continental y del empirismo británico y, por supuesto, en el mismo Kant.

Respecto a la filosofía Contemporánea, la podemos ubicar a finales del siglo XIX hasta la actualidad. Aquí tenemos sistemas de pensamiento muy variados: positivismo, pragmatismo, fenomenología, existencialismo, filosofía analítica, neopositivismo, neokantismo, neotomismo, entre muchos otros. Como notarás, son bastantes corrientes de pensamiento, mismas que también se estudian a lo largo de múltiples cursos en las licenciaturas de filosofía.

Ya para no extenderme de más, con esto cierro este breve recorrido de la historia de la filosofía. Una de las intenciones de fyccel es realizar múltiples cursos que permitan a cualquier persona que esté interesada en aprender sobre filosofía a aproximarse a la lectura de los diversos filósofos, brindando herramientas conceptuales para que puedan acercarse sin miedo a estos textos, muchos de los cuales son complejos. Y esta complejidad aumenta en una cultura donde se ha perdido el hábito de la lectura.

Si llegaste hasta aquí, ¡te invito a que tomes este curso introductorio de filosofía con nosotros!