"La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia."
¿Qué vas a aprender en el curso de introducción?
Descubre lo que te espera en nuestro curso de introducción a la filosofía:
Prepárate para una experiencia enriquecedora donde desentrañarás los fundamentos de la filosofía y aplicarás estas enseñanzas a situaciones del día a día.
Temario del curso
Contenidos visuales que se ajustan a tus preferencias: simples, directos y bien estructurados.
¿Qué es la filosofía?
|
10:07 | |
Disfruta de este contenido gratuito, mismo que te servirá como antesala para tomar nuestro curso Introductorio de filosofía. ¿Qué mejor manera de iniciar que partiendo del ser y quehacer de la filosofía? | ||
Historia de la filosofía
|
17:45 | |
En esta sección se aborda de forma breve la historia de la filosofía occidental, resaltando las principales características de las etapas más representativas del pensamiento filosófico. |
Ramas de la filosofía
|
12:08 | |
Se habla sobre las diversas ramas de la filosofía, resaltando sus características principales. | ||
Comienzo de la filosofía griega y el paso del mito al λὸγος.
|
17:55 | |
En esta sección del curso de filosofía se abordan los factores que propiciaron la aparición de la filosofía griega y la transición del mito al logos. | ||
Los jónicos: los primeros filósofos de la naturaleza.
|
20:28 | |
Se aborda la etapa inicial de la filosofía jónica, destacando a los primeros filósofos Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Se examinan sus ideas fundamentales sobre el origen y la sustancia primordial del universo, marcando el inicio del pensamiento filosófico en la antigua Grecia. | ||
El pensamiento de Heráclito, El Oscuro.
|
12:24 | |
Se profundiza en la figura de Heráclito, conocido como *El Oscuro*. Se exploran sus conceptos filosóficos, especialmente su enfoque en el cambio constante y la idea central del *"panta rhei"* (todo fluye), revelando la complejidad y profundidad de su pensamiento. |
Los pitagóricos: el número como principio.
|
11:37 | |
Se examina la sociedad pitagórica, centrándose en la significativa influencia de los números como principio fundamental. Se explora cómo los pitagóricos atribuyeron importancia mística y filosófica a los números, considerándolos elementos fundamentales para comprender la realidad y las relaciones armónicas en el universo. | ||
Cosmología y antropología de los pitagóricos.
|
17:40 | |
Se analiza la cosmología y antropología de los pitagóricos. Se explora cómo esta escuela atribuía significado a la armonía numérica en la naturaleza y la influencia de estos principios en la comprensión de la realidad y la existencia humana. | ||
El descubrimiento del Ser: Jenófanes y Parménides.
|
16:28 | |
Se aborda cómo Jenófanes critica las representaciones antropomórficas de los dioses, mientras que Parménides destaca la naturaleza inmutable y única del Ser. | ||
Zenón, el dialéctico y Meliso y la sistematización del eleatismo.
|
16:50 | |
Se examina el papel de Zenón, el dialéctico, y Meliso en la sistematización del eleatismo. Se destaca cómo Zenón elaboró paradojas para defender las ideas de Parménides, mientras que Meliso aportó a la coherencia del sistema al abordar aspectos ontológicos y lógicos desde su perspectiva filosófica. |
Empédocles y Anaxágoras: los cuatro elementos y el nous.
|
17:13 | |
Se analiza la contribución de Empédocles y Anaxágoras. Empédocles propone la teoría de los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), mientras que Anaxágoras introduce el concepto de "nous" (mente o inteligencia) como principio ordenador del universo. | ||
Leucipo y Demócrito: los atomistas.
|
18:57 | |
Se explora el pensamiento de Leucipo y Demócrito, destacados por sus ideas atomistas. Proponen que la realidad está compuesta por partículas indivisibles llamadas átomos, fundamentando así una visión materialista y mecanicista del universo. |
Los sofistas como maestros itinerantes.
|
16:26 | |
Se aborda la figura de los sofistas como maestros itinerantes. Se examina su papel en la Grecia antigua, donde ofrecían enseñanzas de retórica y argumentación a cambio de honorarios, influyendo significativamente en la educación y la cultura de la época. | ||
Relativismo y nihilismo: Protágoras, Gorgias y otros sofistas.
|
22:05 | |
Se explora el relativismo y nihilismo a través de las ideas de sofistas como Protágoras y Gorgias. Se analiza cómo cuestionaron la existencia de verdades absolutas y postularon la subjetividad en la interpretación de la realidad, influyendo en la filosofía moral y epistemológica de la antigua Grecia. | ||
Sócrates: vida y la noción del concepto universal.
|
20:32 | |
Se aborda la vida de Sócrates y su contribución a la noción del concepto universal. Se examina cómo Sócrates, a través del diálogo y la mayéutica, buscaba llegar a la comprensión de conceptos universales como la virtud y la justicia, influyendo profundamente en la filosofía occidental. | ||
Razonamientos inductivos, la mayéutica y el intelectualismo ético.
|
13:29 | |
Se explora el uso de razonamientos inductivos, la mayéutica (arte de parir ideas) y el intelectualismo ético en el método filosófico de Sócrates. Se analiza cómo estas herramientas contribuyeron a su enfoque pedagógico y ético, enfatizando la importancia del diálogo y la reflexión para alcanzar la sabiduría. |
Vida y obras de Platón.
|
20:10 | |
Se aborda la figura de Platón, incluyendo su vida y sus obras más destacadas. Se examina su influencia en la filosofía antigua y se destacan algunos de sus diálogos más importantes. | ||
Epistemología y las ideas en Platón.
|
26:09 | |
Se explora la epistemología de Platón y su teoría de las Ideas. Se analiza cómo Platón postula la existencia de ideas abstractas e inmutables como fundamentos de la realidad, influyendo en su teoría del conocimiento y en la distinción entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas. | ||
Dios, mundo y la concepción platónica del hombre.
|
23:45 | |
Se examina la concepción platónica sobre Dios, el mundo y el hombre. Se aborda cómo Platón articula la existencia de un mundo de Ideas eternas, la participación de los seres en este mundo, y la relación del hombre con la realidad divina, contribuyendo así a su cosmovisión metafísica y antropológica. | ||
Ética, política y arte en Platón.
|
18:29 | |
Se exploran las ideas éticas, políticas y artísticas de Platón. Además, se examina la influencia de Platón en la estética al abordar la naturaleza del arte y la imitación en sus diálogos. |
Vida y obras de Aristóteles.
|
17:21 | |
Se aborda la vida y las obras más destacadas de Aristóteles. Se examina la influencia de su maestro Platón y se destacan algunos de los temas más importantes que abordó, desde la ética y la política hasta la biología y la metafísica, marcando una profunda huella en la historia de la filosofía. | ||
Lógica aristotélica.
|
20:00 | |
Se analiza el legado de Aristóteles en el desarrollo de un sistema lógico formal. Se establecen principios fundamentales que han influido significativamente en la teoría del razonamiento y en la metodología científica. | ||
Metafísica aristotélica.
|
30:41 | |
Se examina el enfoque de Aristóteles en la realidad, la sustancia, la causalidad y la naturaleza del ser. Se establecen las bases de su sistema metafísico que ha sido central en la filosofía occidental. | ||
Psicología, ética y política.
|
25:01 | |
Se exploran las ideas de Aristóteles en psicología, ética y política. Se analiza su enfoque sobre el alma y la virtud, así como su contribución a la ética centrada en la excelencia moral. Además, se abordan sus reflexiones sobre la política, destacando la noción de la "polis" y la teoría de las formas de gobierno. |
Encuadre histórico y los cínicos.
|
23:36 | |
Se examina el contexto histórico del período helenístico-romano y se enfoca en la filosofía cínica. Se explora cómo los cínicos, como Diógenes de Sinope, desafiaron convenciones sociales y buscaron una vida en armonía con la naturaleza, influyendo en la comprensión filosófica de la ética y el modo de vida. | ||
Los estoicos.
|
17:29 | |
Se analiza cómo figuras como Zenón de Citio, Marco Aurelio y Epicteto desarrollaron principios fundamentales, como la aceptación del destino y la importancia de la virtud, influyendo en la ética, la lógica y la concepción del bienestar emocional en la filosofía helenística. | ||
Los epicúreos y los escépticos.
|
17:53 | |
Se analiza cómo los epicúreos, liderados por Epicuro, abogaban por la búsqueda del placer y la ataraxia, mientras que los escépticos, como Pirrón, cuestionaban la posibilidad de conocer la verdad absoluta, influyendo así en las perspectivas éticas y epistemológicas de la filosofía helenística. | ||
Los neoplatónicos.
|
28:13 | |
Se analiza cómo pensadores como Plotino fusionaron elementos del platonismo con influencias místicas y orientales, buscando la unidad absoluta y la trascendencia espiritual. La filosofía neoplatónica influyó en la concepción del ser, la realidad y la divinidad en la Antigüedad tardía. |
🎥 Videos
Los videos del curso están diseñados para aquellos que se están adentrando en el mundo de la filosofía. Cada video es:
📔 Notas y Lecturas
Cada video viene acompañado de notas y lecturas complementarias:
Comunidad de estudiantes
Únete a nuestro canal en Discord: una plataforma dinámica donde nuestros estudiantes practican filosofía, fomentan el pensamiento crítico y exploran diversas perspectivas. Es una extensión de nuestro compromiso con el aprendizaje interactivo, animando a la participación activa más allá de las aulas tradicionales. ¡Descubre un espacio de diálogos significativos y mejora tus habilidades filosóficas!
"En la discusión honesta y abierta, encontramos la chispa que enciende la lámpara de la sabiduría y disipa las tinieblas del desconocimiento."
🏅 Certificado
Al finalizar los videos y completar los exámenes, podrás solicitar tu certificado. 🎉
Conoce al instructor del curso
Alejandro Lucero es un licenciado en filosofía, licenciado en física y maestro en física de Baja California, México. Ha sido profesor de filosofía a nivel universitario impartiendo cursos de Historia de la Filosofía, Epistemología, Filosofía kantiana, Filosofía de la Ciencia, Antropología Filosófica, entre otros.
Asimismo, ha sido profesor de física a nivel Bachillerato y universitario. Actualmente es catedrático del Tecnológico Nacional de México, en Tijuana, impartiendo asignaturas en las ingenierías electromecánica y mecánica.