La primera patrística: Gnosticismo y antignosticismo
Filosofía de los padres de la Iglesia (4)
Durante el siglo II d.C. empezó a surgir una nueva teosofía. Si no sabes qué es una teosofía, es precisamente un sistema de pensamiento que combina elementos filosóficos y religiosos, que tiene como fin el buscar el conocimiento de la divinidad y del universo a través de la iluminación interior y la contemplación del cosmos. En el contexto del siglo II, se presentó con fuerza el gnosticismo, que encierra elementos de la filosofía griega y de las doctrinas secretas orientales. Según esta gnosis —que significa etimológicamente conocimiento— lo más apreciable es precisamente el conocimiento, mientras que la fe es despreciada y pasa a segundo plano. De acuerdo con el gnosticismo, el hombre consta de carne, alma y espíritu, de manera que hay hombres "hylicos" (materiales), "psíquicos" (animales) y "pneumáticos" (espirituales). De esta clasificación solo participarán los seres espirituales en el "cristianismo del espíritu", el de la plena redención de Cristo.
Gnosticismo
Valentín, un gnóstico, hacia el 150, enseñó en Alejandría, y él explica todo por emanación de Dios, que se van haciendo peores según se alejan de Él, hasta que se hunden por fin en la materia más oscura, que es el asiento del mal.
Saturnino y Basílides, que enseñaron también hacia el 150, admiten dos principios eternos, el de la luz y el de las tinieblas, los cuales se juntan en el hombre. Así se explica la eterna pugna dentro de cada hombre entre el bien y el mal.
Otra doctrina que se deriva de esto es el maniqueísmo, fundado por el persa Mani (216-277), donde este prescribe a los perfectos la renuncia a la carne o a lo material, de modo que promueve el celibato y la abstinencia de comer carne, aconsejando incluso la muerte voluntaria por hambre.
Entre los primeros antignósticos tenemos a san Ireneo de Lyon, oriundo de Asia Menor. Fue ordenado obispo de Lyon, donde en el año 202 sufrió el martirio. En su Refutación de la falsa gnosis, hace ver que por esta doctrina se desvalora la acción redentora de Cristo y hace superflua la labor de la Iglesia. Ireneo muestra lo absurdo de pretender intuiciones o ideas que se basan en la sola luz de la razón que están por encima incluso de la revelación divina. También ataca la desestima de la materia, acentuando la corporalidad de Cristo y la fe en la resurrección de la carne.
San Ireneo de Lyon
Hipólito de Roma (236), en su Refutación de todas las herejías, hace ver que el mal no puede entenderse como substancia, sino como privación de bien; por lo cual no tiene sentido la identificación del mal con la materia.
No obstante, la gnosis no fue vencida porque se la condenara, sino porque se le opuso una gnosis cristiana. Y esto ocurrió fundamentalmente en la escuela catequética de Alejandría, la primera escuela superior de teología cristiana. En los años 120-200 esta escuela fue dirigida por Panteno, un filósofo estoico que se había convertido al cristianismo en una edad madura.
En el siguiente artículo hablaremos sobre dos de los principales representantes de la escuela catequética de Alejandría: Clemente y Orígenes.
Si quieres aprender más sobre esta etapa, inscríbete a nuestro Curso de Filosofía Medieval, disponible para comenzarse inmediatamente en la plataforma de fyccel. Te dejo el enlace aquí abajo.