Módulo 1. Del mito a la razón: filósofos jónicos y el enigma de Heráclito
Sección 1. Ramas de la filosofía
Esta sesión resulta también en una visión panorámica de la filosofía. En el módulo 0 tuviste la oportunidad de ver un poco sobre el ser y quehacer de la filosofía, así como su devenir histórico hasta nuestros días. En esta ocasión te hablaré de forma breve de las ramas de la filosofía.
Lógica
Aristóteles entendía a la lógica como técnica o arte, y los medievales la entendieron como ciencia y arte a la vez. Ciencia porque tiene sus principios, con los que prueba sus conclusiones; arte o técnica, porque tiene reglas de procedimiento. La lógica, pues, es la disciplina del pensamiento, la reflexión por la cual volvemos sobre nuestros actos mentales y vemos cómo se ordenan para hacernos conocer con propiedad, de una manera organizada, coherente y verdadera.
La lógica se divide en formal y material, donde en la formal se estudian las formas del pensamiento: la idea, el juicio y el raciocinio. De forma burda, podemos decir que un raciocinio se compone de juicios y un juicio de ideas. Estas ideas contienen las notas características que hacen que una cosa sea lo que es, esto es, su esencia. De acuerdo con la tradición aristotélica, esta esencia es un abstracto de la inteligencia una vez que el sujeto cognoscente interactúa a través de sus sentidos con las cosas, de manera que abstrae la esencia al conocer la cosa formando un concepto.
Epistemología
La epistemología tiene como fin el ver los alcances y límites del conocimiento, sobre todo de aquel que llamamos conocimiento científico. En otros lugares puedes encontrarla bajo los nombres de teoría del conocimiento, crítica del conocimiento o gnoseología. Sin duda alguna, es muy sano darse cuenta de cuáles son las limitaciones que tiene el conocimiento humano para no caer en el escepticismo, de manera que se evite caer en el subjetivismo y el relativismo.
En la epistemología se aborda el problema de la verdad, entendida como coherencia, correspondencia y como consenso. Tradicionalmente se estudian las siguientes corrientes epistemológicas: realismo, idealismo, empirismo, racionalismo y escepticismo. Todas estas corrientes son posturas ante la verdad y ante las cosas que son objeto de conocimiento. Para que haya conocimiento se requiere de un sujeto y un objeto. Una cosa se convierte en objeto de conocimiento cuando hay un sujeto cognoscente que tiene la intención de captarlo o de hacer presente en su mente una porción del ser.
El realismo sostiene que las cosas existen independientemente de que haya un sujeto cognoscente; en cambio, el idealismo menciona que las cosas existen porque un sujeto cognoscente las determina y las formaliza. En el primer caso, las cosas son en sí y en el segundo para sí —si no te queda muy claro esto, no te preocupes, conforme vayas adquiriendo la vivencia de la filosofía irás entendiendo—. Por su parte, el empirismo y el racionalismo se enfocan en el aspecto del origen o de la fuente del conocimiento: el empirismo considera que la fuente del conocimiento es la experiencia; el racionalismo, la razón.
Ontología y metafísica
Como menciono en el video, en este curso tomaremos como equivalentes los términos ontología y metafísica, como se acostumbra en la tradición de la filosofía analítica. Mientras que en la tradición de la filosofía continental sí se hace una distinción entre estos términos, siguiendo el esquema que propuso el filósofo y matemático racionalista Christian Wolff. Ahora bien, habiendo dicho de esto, la metafísica es la disciplina filosófica que estudia el ser en general, es el estudio del ser en cuanto ser. No tiene nada qué ver con ángeles, con energías o con cosas esotéricas —como suelen creerlo muchas personas, probablemente por culpa de algunos libros que manejan estos temas—, sino que es una disciplina filosófica que a la luz de la razón trata de responder a las grandes preguntas que todos nos hemos realizado y que en cierta forma encarnan el corazón de la filosofía: ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? ¿Qué debo de hacer? ¿Qué existe? ¿Qué puedo esperar? Si te das cuenta, son preguntas que mencioné al inicio de este curso.
El ser que estudia la metafísica, con la luz de la razón, es el principio constitutivo fundamental de todas las cosas (entes), lo que les da inteligibilidad y estructura.
Por otro lado, la metafísica estudia tradicionalmente tres ideas fundamentales: Dios, alma y mundo. En la noción de alma se sintetiza toda la experiencia del sujeto. Aquí se aborda el problema de la inmortalidad del alma y la moralidad. En cuanto a la idea del mundo, se estudia si este tuvo un inicio, un fin o si es eterno; si es finito o infinito; si se puede dividir infinitamente o las partículas fundamentales que constituyen las cosas tienen un límite de división. Y respecto a la idea de Dios, se estudia la posibilidad de un ser que es causa de lo existente, de la realidad. Insisto que todo esto es empleando la razón, sin necesidad de recurrir al dato revelado —Sagradas Escrituras— o la fe.
Antropología filosófica
La antropología filosófica es un estudio filosófico del hombre, lo que nos permite distinguirla de la antropología científica y de la psicología. La antropología filosófica estudia al ser humano desde el punto de vista de sus características esenciales. Sus temas fundamentales son la persona, la conciencia, la libertad, los valores, la muerte, la trascendencia humana. En fin, es una rama muy bella que aborda las interrogantes más profundas respecto a la realidad humana.
Ética
También llamada filosofía moral. El término ética viene del griego ethos, que significó primero habitación y luego el interior del hombre, manifestando en su entorno sus acciones. La palabra moral viene del latín mos, moris, que denota la conducta o el comportamiento.
La ética, pues, versa sobre las costumbres del hombre, pero, además, trata de decir cuáles son buenas y cuáles son malas. Una distinción interesante entre moral y ética fue la que realizó el filósofo Hegel: moral era lo que acostumbraba hacerse en una sociedad; en cambio, la ética era lo que debía de hacerse.
La ética se sirve de la razón, anclada en una comprensión del hombre, en una antropología filosófica y en una metafísica u ontología. En otras palabras, tus supuestos metafísicos, esto es, las respuestas que tengas a las grandes interrogantes, van a determinar tu actuar o tu noción del deber.
Filosofía de la religión
En la actualidad hay dos tipos de filosofía de la religión: la fenomenológica y la analítica. La fenomenológica describe el fenómeno religioso; la analítica es una crítica de los argumentos que se ofrecen para apoyar las creencias religiosas y del lenguaje religioso. La filosofía fenomenológica de la religión es un recorrido a través de los elementos que conforman el hecho religioso; la analítica preserva el carácter de lo que se conoce como teología natural o teodicea, esto es, es más demostrativa.
Algunas ramas de la filosofía adicionales
- Filosofía del derecho
- Filosofía de la educación
- Filosofía del lenguaje
- Hermenéutica
- Filosofía de la naturaleza o Cosmología
- Filosofía política
- Filosofía de la historia
Introducción a la Filosofía
Módulo 1. Del mito a la razón: filósofos jónicos y el enigma de Heráclito
- Sección 1. Ramas de la filosofía
- Sección 2. Comienzo de la filosofía griega y el paso del mito al λὸγος
- Sección 3. Los jónicos: los primeros filósofos de la naturaleza
- Sección 4. El pensamiento de Heráclito, El Oscuro
- Presentar examen
Módulo 2. Entre números y unidad: pitagóricos y eleatas en la filosofía
- Sección 1. Los pitagóricos: el número como principio
- Sección 2. Cosmología y antropología de los pitagóricos
- Sección 3. El descubrimiento del Ser: Jenófanes y Parménides
- Sección 4. Zenón, el dialéctico y Meliso y la sistematización del eleatismo.
- Presentar examen
Módulo 3. Perspectivas pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y la filosofía de los atomistas
- Sección 1. Empédocles y Anaxágoras: los cuatro elementos y el nous
- Sección 2. Leucipo y Demócrito: los atomistas
- Presentar examen
Módulo 4. Sofistas y Sócrates: entre la retórica y la búsqueda de verdad
- Sección 1. Los sofistas como maestros itinerantes
- Sección 2. Relativismo y nihilismo: Protágoras, Gorgias y otros sofistas
- Sección 3. Sócrates: vida y la noción del concepto universal
- Sección 4. Razonamientos inductivos, la mayéutica y el intelectualismo ético
- Presentar examen
Módulo 5. Platón
- Sección 1. Vida y obras de Platón
- Sección 2. Epistemología y las ideas en Platón
- Sección 3. Dios, mundo y la concepción platónica del hombre
- Sección 4. Ética, política y arte en Platón
- Presentar examen
Módulo 6. Aristóteles
- Sección 1. Vida y obras de Aristóteles
- Sección 2. Lógica aristotélica
- Sección 3. Metafísica aristotélica
- Sección 4. Psicología, ética y política
- Presentar examen
Módulo 7. Sabiduría antigua: filosofía del período helenístico-romano