Módulo 2. Entre números y unidad: pitagóricos y eleatas en la filosofía
Sección 2. Cosmología y antropología de los pitagóricos
La tetraktys
Antes de iniciar con la cosmología pitagórica, me gustaría abordar un número muy especial para los pitagóricos, conocido como el número perfecto: el 10. Este número era representado como un triángulo perfecto, formado por los primeros cuatro números, teniendo el número 4 por cada lado: la tetraktys.
El 10 es igual a 1+2+3+4. En él están contenidos los pares (2,4,6,8) y los impares (3,5,7,9), mostrando un equilibrio entre ellos. Hay cuatro números primos: 2,3,5,7 y cuatro números compuestos (4,6,8,9). El 1 equivale al punto, el 2 a la línea, el 3 al triángulo (o superficie) y el 4 a la pirámide (o sólido).
Esta costumbre de representar los números o relacionarlos con la geometría, facilita la comprensión de por qué los pitagóricos consideraban las cosas como números y no solo como numerables. Transfirieron concepciones matemáticas al orden de la realidad material. Puntos, líneas y superficies son las unidades reales que componen todos los cuerpos de la naturaleza y, en este sentido, todos los cuerpos deben ser considerados como números.
Cosmología pitagórica
Bien, si el número es orden y si todo está determinado por el número, entonces todo es orden. Orden, en griego, se dice κὸσμος. Por consiguiente, los pitagóricos llamaron al universo cosmos, esto es, *orden.
“Pitágoras fue el primero que denominó cosmos al conjunto de todas las cosas, por el orden que hay en ellas;
Los sabios ( Pitagóricos) dicen que cielo, tierra, dioses y hombres son mantenidos juntos por el orden [ . . . ] y precisamente por esa razón llaman a todo esto cosmos".
A los pitagóricos pertenece la idea de que los cielos rotan, en armonía y orden, los cuales “producen una música celeste de esferas, conciertos bellísimos, que nuestros oídos no perciben o no saben distinguir porque están habituados desde siempre a escucharla”.
Sin duda alguna, con los pitagóricos se dio un paso enorme en el camino del λὸγος: el mundo ya no es un espacio dominado por oscuros e indescifrables poderes sino que llegó a ser número: el número dice orden, racionalidad y verdad.
Algo que quisiera resaltar es que con los pitagóricos, el hombre aprendió a ver el mundo con otros ojos, es decir, como el orden perfectamente penetrable por la razón. Para los pitagóricos la tierra era esférica y no solo eso, sino que no ocupaba el centro del universo. Para ellos, la tierra y los planetas giraban en torno al fuego central o Corazón del Cosmos (identificado con el uno). El mundo aspira al aire de la masa sin límites que lo envuelve y se refieren al aire como algo Ilimitado (se ve la influencia de Anaxímenes).
A propósito de la cosmología pitagórica, citamos las palabras del filósofo ruso León Chestov:
"Más de una vez se ha dado el caso de que una verdad haya tenido que esperar para ser reconocida siglos enteros después de haber sido descubierta. Esto ocurrió con .la doctrina de Pitágoras acerca del movimiento de la tierra. Todos la consideraban falsa, y durante más de 1500 años se negaron los hombres a aceptarla. Todavía después de Copérnico se vieron obligados los sabios a mantenerla oculta, al abrigo de los ataques de la tradición y del 'sentido común' ''.
Antropología pitagórica
Ahora pasemos a la concepción del hombre de los pitagóricos. Para entenderla, hay que mencionar su doctrina capital: la transmigración de las almas.
De acuerdo con esta doctrina, nuestra alma es una emanación de lo divino y es, por consiguiente, inmortal. Pero, ¿por qué está en un cuerpo mortal? Pues por castigo de una culpa anterior y después de la muerte tendrá aún que pasar por otros cuerpos, de hombres y animales hasta que retorne, purificada, a lo divino.
Ética pitagórica
De la doctrina sobre el alma se deriva la ética de los pitagóricos. Dado que el alma es en nosotros algo divino, la regla fundamental es: “Respétate en todo momento a ti mismo”. Puesto que nuestro fin último es el retorno a lo divino, no debemos apegarnos a lo terreno.
De lo anterior se explica la vida ascética de esta sociedad. Hay que gobernarse a sí mismo, dominar las pasiones sensibles. Solo el sabio es capaz de hacer esto, mediante el conocimiento de la ley cósmica.Todos los hombres, mujeres y aun esclavos están llamados al amor universal, debido a su origen divino. Recuérdese también que está prohibido comer carne, dado que las almas de los hombres tienen que pasar por los animales y hay que amar también a los animales.
Pitagóricos y la medicina
A los pitagóricos también perteneció el célebre médico Alcmeón de Crotona (500 a.C.) que traslada a la medicina la teoría pitagórica de los contrarios y ve la salud como armonía entre caliente y frío, húmedo y seco, dulce y amargo.
Todas las enfermedades son un desequilibrio y la tarea del médico es la de reestablecer la armonía perturbada. Alcmeón de Crotona, tras realizar disecciones de animales, demostró que las vías nerviosas van a parar al cerebro, por lo que declaró que el cerebro es el órgano central.
Los pitagóricos interesan en la historia de la filosofía no solo por sus investigaciones sobre música y matemáticas, ni por su carácter de sociedad religiosa o porque con su doctrina de la transmigración de las almas y su metafísica matemática tendían a liberarse del materialismo de los filósofos de la naturaleza de Mileto.
Interesan por su influencia en Platón, cuya concepción del alma se vio fuertemente influida por ellos. A los pitagóricos les impresionó mucho la importancia del alma y su inclinación al bien, y esta fue una de las más profundas convicciones de Platón. Platón también heredó el gusto por las matemáticas de los pitagóricos. Es decir, los pitagóricos fueron una de las más determinantes influencias sobre Platón y eso no es poca cosa.
Introducción a la Filosofía
Módulo 1. Del mito a la razón: filósofos jónicos y el enigma de Heráclito
- Sección 1. Ramas de la filosofía
- Sección 2. Comienzo de la filosofía griega y el paso del mito al λὸγος
- Sección 3. Los jónicos: los primeros filósofos de la naturaleza
- Sección 4. El pensamiento de Heráclito, El Oscuro
- Presentar examen
Módulo 2. Entre números y unidad: pitagóricos y eleatas en la filosofía
- Sección 1. Los pitagóricos: el número como principio
- Sección 2. Cosmología y antropología de los pitagóricos
- Sección 3. El descubrimiento del Ser: Jenófanes y Parménides
- Sección 4. Zenón, el dialéctico y Meliso y la sistematización del eleatismo.
- Presentar examen
Módulo 3. Perspectivas pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y la filosofía de los atomistas
- Sección 1. Empédocles y Anaxágoras: los cuatro elementos y el nous
- Sección 2. Leucipo y Demócrito: los atomistas
- Presentar examen
Módulo 4. Sofistas y Sócrates: entre la retórica y la búsqueda de verdad
- Sección 1. Los sofistas como maestros itinerantes
- Sección 2. Relativismo y nihilismo: Protágoras, Gorgias y otros sofistas
- Sección 3. Sócrates: vida y la noción del concepto universal
- Sección 4. Razonamientos inductivos, la mayéutica y el intelectualismo ético
- Presentar examen
Módulo 5. Platón
- Sección 1. Vida y obras de Platón
- Sección 2. Epistemología y las ideas en Platón
- Sección 3. Dios, mundo y la concepción platónica del hombre
- Sección 4. Ética, política y arte en Platón
- Presentar examen
Módulo 6. Aristóteles
- Sección 1. Vida y obras de Aristóteles
- Sección 2. Lógica aristotélica
- Sección 3. Metafísica aristotélica
- Sección 4. Psicología, ética y política
- Presentar examen
Módulo 7. Sabiduría antigua: filosofía del período helenístico-romano